Mostrando entradas con la etiqueta monarch butterfly. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monarch butterfly. Mostrar todas las entradas
domingo, 22 de mayo de 2011
Mariposa Monarca - Patrón
Sorprendentemente, las Monarcas que regresarán a los santuarios en invierno, nunca antes han estado ahí, fueron sus trastarabuelos (papás de los tatarabuelos) quienes realizaron tan intrépido recorrido el año anterior. Sin embargo, gracias a que la orientación se transmite genéticamente, las Monarcas Matusalén del próximo año podrán regresar sin problema alguno, al mismo lugar en el que sus antecesoras hibernaron.
martes, 10 de mayo de 2011
Oruga Monarca - Mudando la piel
Es durante la forma de oruga o larva que las mariposas y palomillas llevan a cabo su crecimiento; de hecho a menudo es únicamente lo que hacen. Estos insectos son “maquinas devoradoras” y sólo descansan por algunos momentos. Muchas de ellas, incluyendo a las monarca, inician su vida alimentándose del cascaron del huevo del que proceden y después se mueven sobre la planta en que fueron depositadas.
Cuando la oruga se vuelve demasiado grande para su piel, ésta muda o cambia de piel. La cápsula cefálica es la primera que emerge durante este proceso, la oruga abandona lentamente su vieja piel. Al principio, la nueva piel es muy suave y da poco soporte y protección, al contacto con el aire la cubierta se endurece y se ciñe a la oruga, la cual a menudo se come la cubierta vieja antes de empezar a alimentarse de nuevo de la planta.
Los intervalos entre cada muda de piel se llaman estadíos larvarios y la monarca pasa por cinco de ellos. En las monarcas y bajo temperaturas normales de verano, los estadíos larvarios duran de nueve a catorce días. Entre los enemigos importantes de las larvas pueden incluirse organismos microscópicos, insectos parasitoides que se alimentan de los tejidos de las larvas vivas, insectos depredadores, lagartijas, ranas, ratones y aves.
Las larvas de las monarca están de cierta manera protegidas de la depredación de vertebrados por las toxinas que se encuentran en las plantas del género Asclepias de las que ellas se alimentan pero muchas son comidas por otros insectos y arañas. Las moscas y avispas parasitoides pueden depositar huevos en las orugas vivas de las monarca y las larvas que emergen de estos huevos parasitoides se alimentan de ella y poco a poco matan a la larva de monarca. Justo antes de convertirse en pupa, la larva de la monarca teje una almohadilla de seda de la cual colgará boca abajo. La seda proviene del órgano secretor que se encuentra en la base de la cabeza. Después de cambiar de piel por ultima vez, la oruga clava una especie de estilete o tallito dentro de la almohadilla de seda para colgarse. Este tallo se extiende desde su parte de atrás y se llama cremáster.
Cuando la oruga se vuelve demasiado grande para su piel, ésta muda o cambia de piel. La cápsula cefálica es la primera que emerge durante este proceso, la oruga abandona lentamente su vieja piel. Al principio, la nueva piel es muy suave y da poco soporte y protección, al contacto con el aire la cubierta se endurece y se ciñe a la oruga, la cual a menudo se come la cubierta vieja antes de empezar a alimentarse de nuevo de la planta.
Los intervalos entre cada muda de piel se llaman estadíos larvarios y la monarca pasa por cinco de ellos. En las monarcas y bajo temperaturas normales de verano, los estadíos larvarios duran de nueve a catorce días. Entre los enemigos importantes de las larvas pueden incluirse organismos microscópicos, insectos parasitoides que se alimentan de los tejidos de las larvas vivas, insectos depredadores, lagartijas, ranas, ratones y aves.
Las larvas de las monarca están de cierta manera protegidas de la depredación de vertebrados por las toxinas que se encuentran en las plantas del género Asclepias de las que ellas se alimentan pero muchas son comidas por otros insectos y arañas. Las moscas y avispas parasitoides pueden depositar huevos en las orugas vivas de las monarca y las larvas que emergen de estos huevos parasitoides se alimentan de ella y poco a poco matan a la larva de monarca. Justo antes de convertirse en pupa, la larva de la monarca teje una almohadilla de seda de la cual colgará boca abajo. La seda proviene del órgano secretor que se encuentra en la base de la cabeza. Después de cambiar de piel por ultima vez, la oruga clava una especie de estilete o tallito dentro de la almohadilla de seda para colgarse. Este tallo se extiende desde su parte de atrás y se llama cremáster.
Ref. El Correo Real
miércoles, 4 de mayo de 2011
Mariposa Monarca - Contraluz
Entre todas las imágenes obtenidas encontramos ésta. A contraluz, el nacimiento de un mariposa Monarca deja ver nuevos detalles con nitidez. La legua de la mariposa que se extiende justo al contacto con el aire. La música ayuda a aumentar el dramatismo y se combina con el oscuro escenario. Un clip más de las innumerables horas de grabación que hemos ido obteniendo durante estos tres años. Los trabajos de edición y producción para nuestro proyecto 2011 continúan. Por ahora nos atrevemos a dejar un adelanto más, producción audiovisual de la casa.
![]() |
Un nacimiento de mariposa Monarca a la luz del día. |
domingo, 1 de mayo de 2011
Mariposa Monarca - Galería de fotos
Las mariposas monarcas (Danaus plexippus) son nativas de América del Norte y América del Sur. Sin embargo, en el siglo XVII se esparcieron a otras partes del mundo. Las monarcas fueron vistas primero en Hawai en los años 1840’s y posteriormente en muchas islas del Pacífico Sur entre 1850 y 1860 (Ackery y Vane-Wright, 1984). A inicios de la década de 1870, se reportaron las primeras monarcas en Australia y Nueva Zelanda (Gibbs, 1994). No queda claro exactamente cómo y por qué ocurrió esta migración. Una posibilidad es que las monarcas hayan sido transportadas en navíos, ya sea como larvas que se encontraban a bordo en las plantas quiebramuelas localizadas en los astilleros o como adultas desembarcadas de navíos que realizaban travesías marítimas. Es muy probable que el proceso haya involucrado la intervención humana, pero no se sabe hasta que punto. Debido a que las monarcas de América del Norte generalmente vuelan más de 2.200 Km. durante su migración, es posible que algunas hayan realizado el recorrido por sí solas (Vane-Wright, 1993).
En el hemisferio occidental, existen dos subespecies de la mariposa monarca: (1) Danaus plexippus plexippus del sur de Canadá, los Estados Unidos, Méjico, la mayoría de las Islas del Caribe, América Central y el norte de Sudamérica; y (2) Danaus plexippus erippus de Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y el este de Brasil. No se ha registrado ninguna subespecie en el noroeste de Brasil.
miércoles, 27 de abril de 2011
Huevo de Mariposa Monarca
Monarch-egg-01, a photo by George Novak on Flickr.
sábado, 16 de abril de 2011
Mariposa Monarca - El Gran Santuario
En esta ocasión les presentamos un video de producción alemana. Un lujo tecnológico para buscar los detalles más significativos en momentos clave en los procesos de metamorfosis. La musicalización es impecable y muy dramática. Aquí presentamos el primero de ocho capítulos. De verdad que vale la pena verlo. En este caso nos trae al Gran Santuario de las mariposas Monarca; Michoacán.
El audio está en alemán. Hasta ahora no hemos conseguido una traducción,
ni siquiera subtitulada. Con todo esto, las imágenes son impresionantes.
Para ver en Youtube los siguientes episodios: [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8]
En los alrededores de Morelia, mas precisamente en Angangueo, estado de Michoacán, en una antigua zona minera se localiza el famoso Santuario de la Mariposa Monarca, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, durante el año 2.008.
El lugar está cubierto de bosques de oyameles que sirven de refugio a millones y millones de estas increíbles mariposas que alcanzaron fama internacional, debido a que la especie viaja anualmente desde Canadá y Estados Unidos, realizando un recorrido de unos 4.000 km durante 25 días.
miércoles, 13 de abril de 2011
Mariposa Monarca - "Automedicación"

* En la foto una Mariposa Monarca en el instante del desove.
Curva su cuerpo para dejarlo posicionado "taladrándolo" un poco.
Un momento trascendental en la vida de estas Mariposas.
Citamos por completo la noticia a la que hacemos referencia. Para verla en el sitio web de Juventud Rebelde haga click aquí.
jueves, 7 de abril de 2011
Mariposa Monarca (photoreel)
Este es un photoreel de un nacimiento de mariposa Generación Matusalén o Súper Monarca. El detalle de la apertura de la crisálida es impresionante. En total, las fotos fueron tomadas durante 8 minutos.
Las mariposas adultas reproductivas viven de cuatro a cinco semanas. Sin embargo, una de las maravillas de la mariposa Monarca es el nacimiento de la “generación Matusalén”. Cuando se acerca el otoño en los sitios de donde provienen las mariposas migratorias, surge una generación especial. A diferencia de sus padres, abuelos, bisabuelos y tatarabuelos que tuvieron vidas efímeras de unas semanas o hasta un mes, las mariposas migratorias vivirán hasta siete u ocho meses. Si los humanos viviéramos un promedio de 75 años, equivaldría a que nuestros hijos vivieran 525 años.
lunes, 28 de marzo de 2011
Algo está por ver la luz
Algo está por ver la luz. Continuamos trabajando en la nueva temporada de Mimonarca. No te pierdas los próximos adelantos, porque dentro de unos meses te sorprenderemos con imágenes en alta definición; más colores, más paisajes, más texturas.
Te presentamos uno de los más de 150 nacimientos de Mariposas Monarca a los que asistimos el verano pasado. Sólo para antojarte. Cientos de orugas, cientos de crisálidas, y cientos de mariposas. Un espectáculo de color. Síguenos este 2011. Ahora con gran calidad y más detalles.
domingo, 27 de marzo de 2011
Mariposa Monarca - 2011 en alta definición
Una nueva temporada de mariposas, esta vez en alta definición. No te pierdas las nuevas imágenes de nuestra propia cosecha, llenas del color y la textura que nunca se ha tratado con las mariposas Monarca. Más de 50 horas de grabación para mostrarte una vez más el apasionante mundo de nuestro jardín. Anímate a participar de la conservación de esta hermosa especie. Pronto tendremos más imágenes. Prepárate, Mimonarca 2011.
lunes, 14 de marzo de 2011
Mariposa Monarca - México
Así Lucen las carreteras en Monterrey después de la llegada de las mariposas Monarca. Impresionante.
martes, 1 de marzo de 2011
Mariposa monarca - Migrante
Este insecto, además de su gran belleza, se caracteriza por su resistencia y longevidad, pues mientras otras especies de mariposas tienen un ciclo vital de 24 días, la monarca llega a vivir hasta nueve meses, es decir, 12 veces más.
A través de Flickr:
Este insecto, además de su gran belleza, se caracteriza por su resistencia y longevidad, pues mientras otras especies de mariposas tienen un ciclo vital de 24 días, la monarca llega a vivir hasta nueve meses, es decir, 12 veces más.
Aprovechando estas características, la mariposa monarca es capaz de viajar más de 4 mil kilómetros (desde Canadá y Estados Unidos de América) hasta los bosques de oyameles de los estados de Michoacán de Ocampo y México.

Mariposa monarca, a photo by FerdeSanta on Flickr.
miércoles, 16 de febrero de 2011
La primera mariposa del verano
Esta fue la primera mariposa en llegar este verano. Llegamos a contar casi 300 huevos en dos camadas, y sólo en dos plantas. En este caso posada sobre una hoja de palto, les compartimos la primera de muchas Monarcas que colmaron Buenos Aires durante el verano.
miércoles, 9 de febrero de 2011
Crisálida de Monarca madura
I'm looking through you, a photo by Gabriela Ruellan on Flickr.
La oruga está ya completamente cubierta por los hilos de seda y está por comenzar la metamorfosis. La crisálida ya está formada.
La fotografía superior muestra una crisálida madura; la metamorfosis ha comenzado y de esta ninfa emergerá una hermosa mariposa.
miércoles, 2 de febrero de 2011
martes, 6 de julio de 2010
Mariposa Monarca - Comienzo de un ciclo
En pleno barrio de San Telmo la Mariposa Monarca (danaus plexipus plexipus) ha encontrado las flores de un "algodoncillo" (planta del género Asclepia), las únicas y las mismas que durante 8 millones de años han sido su cuna y su alimento. Después de salir del huevo dedicará semanas a comer de esta planta, primero los tejidos tiernos de las flores, luego las hojas, los tallos y las vainas verdes. Digestión y crecimiento.
lunes, 5 de julio de 2010
Mariposa Monarca - Comer, digerir y crecer
Las orugas que logran sobrevivir a sus depredadores están listas para comenzar a tejer el soporte, del cual permanecerán colgadas por unas cuantas horas. En cautiverio la supervivencia puede aumentarse dramáticamente hasta 8 o 9 veces.
sábado, 3 de julio de 2010
Metamorfosis y migración
Uno de los procesos más fascinantes de la naturaleza: la metamorfosis. Ahora la crisálida, por unos días madurará hasta transparentar las alas de una nueva mariposa. Una vez más el ciclo de la vida, con la característica especial de ser un ciclo migratorio. De de este dominio de enormes áreas del planeta se viene su nombre, perfecto: MARIPOSA MONARCA
jueves, 1 de julio de 2010
Posada
Tres fotos impresionantes que muestran movimiento, textura y color, sólo algunas de las cualidades que hacen de nuestra mariposa Monarca una de las más atractivas y fotogénicas de la naturaleza.
powered by: PepoBonano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)